lunes, 17 de junio de 2013

Introducción

Guerra Fría en América Latina
Se denomina guerra Fría al enfrentamiento político, ideológico, económico, social, tecnológico, militar, informativo, durante el siglo XX, desde 1945 (fin de la Segunda Guerra Mundial) hasta el fin de la Unión Soviética en 1991, entre los bloques occidental-capitalista liderado por Estados Unidos, y oriental-comunista liderado por la Unión Soviética.
Estos enfrentamientos no llegaron a desencadenar una guerra mundial, pero la gravedad de los conflictos económicos, políticos e ideológicos marcaron significativamente gran parte de la historia de la segunda mitad del siglo XX, tanto en Europa como en América Latina.
El enfrentamiento entre estas potencias también llego hasta América Latina, ambos bandos intervienen de una u otra manera en aspectos importantes de países latinoamericanos.
En el siguiente blog hablaremos de la influencia de este enfrentamiento en países de América Latina y conocer sus efectos y así poder relacionar algunos acontecimientos político-sociales que surgieron en esta época en Latinoamérica que tienen directa relación con el desarrollo de la Guerra Fría. 

 

Doctrina Monroe

¿Qué es la Doctrina Monroe?
Elaborada por el secretario de Estado norteamericano  John Quincy Adams y atribuida James Monroe (Presidente de Estados Unidos de 1817 a 1825). 
La doctrina fue anunciada en su mensaje al Congreso el 02 de diciembre de 1823.
"Juzgamos propicia esta ocasión para afirma , como un principio que afecta a los derechos e intereses de los Estados Unidos, que los continentes americanos , en virtud de la condición libre e independiente que adquirieron y conservan , no pueden ser as considerados, en el futuro, susceptibles de colonización por ninguna potencia europea". (Mensaje del presidente James Monroe al Congreso de Estados Unidos, 1823)  

James Monroe (28 de abril de 1758 — 4 de julio de 1831

Inspirado en una política de aislamiento de George Washington, según el cual "Europa tenía un conjunto de intereses elementales sin relación con nosotros o que nos concierne muy remotamente y por eso sería imprudente mezclarnos en sus conflictos" (Discurso de Despedida del presidente George Washington el 17 de septiembre del año 1796), y desarrolló la idea de Thomas Jefferson, según la cual "América tiene un hemisferio para sí misma".
La Doctrina Monroe reafirmó la posición de los Estados Unidos contra el colonialismo europeo en América, establecía que cualquier intento de los gobiernos europeos de colonizar tierras o interferir con estados americanos sería visto por los Estados Unidos como medidas agresivas, requiriendo la intervención de los Estados Unidos. Declaró que el hemisferio occidental ya no sería colonizado por países europeos, pero que los Estados Unidos no interferirían con las colonias europeas existentes ni con los asuntos internacionales de los países europeos.
El principio de la Doctrina Monroe “América para los americanos” tomaba el carácter de una espada de dos filos, sirviendo a la vez para defender a las Repúblicas sudamericanas contra Europa y para sujetarlas a Estados Unidos. Y se terminó siendo traducido así: “América para los norteamericanos”.
¿Por qué es un antecedente importante de la Guerra Fría en América Latina?
Desde la creación de la doctrina Monroe, Estados Unidos no quería que Europa este involucrado con el continente americano, a Estados Unidos no le convenía que Europa este en "su" región. Con esta doctrina no solo ayudaba a países de Latinoamérica si no también los sujetaba a ellos, la frase con la que justificaban dicha doctrina era "América para los americanos" pero en realidad era esta su intención?. O era más bien "América para los Norteamericanos".
La doctrina Monroe no solo fue utilizada durante los años de su creación, también influyó en la ideología de otros presidentes norteamericanos que utilizaron como base esta doctrina para cuidar de sus intereses como por ejemplo Roosevelt que afirma la Doctrina Monroe  y da a conocer  en 1904 el denominado Corolario Roosevelt en donde enmendaba la Doctrina Monroe establecida anteriormente. El corolario establecía que si un país americano amenazaba a la política de Estados Unidos, ellos tenían todo el derecho de intervenir libremente en el país y “reordenarlo”. Las políticas de Theodore Roosevelt marcaron la continuidad de la Doctrina Monroe, ya que tenía el objetivo del expansionismo norteamericano. Y es su deseo de expansionismo el que lleva a estar tan involucrado en asuntos de Latinoamérica durante la guerra fría, no quería permitir que el comunismo se expanda y además quería asegurar su protección dentro del continente.
Aunque no se utilizaba esta doctrina explícitamente en cada gobierno estadounidense, siempre existió como base para políticas norteamericanas, en las que aseguraban su seguridad, su superioridad y su influencia en el continente Americano. 

Expansión del Marxismo en Latinoamérica

¿Como se inicia y expande el marxismo en Latinoamérica? ¿Cuales son sus características definitivas?
 
Karl Marx
El marxismo, es un conjunto de doctrinas políticas y filosóficas que provienen del filosofo, economista y periodista judío Karl Marx y de Friedrich Engels. Se cree que, una minoría de la sociedad ilustrada capitalista será la única que tenga acceso al conocimiento y será la única que pueda dominar. Los sectores burgueses son los que, según la teoría, conducen a la dictadura del proletario y son a su vez los que llevaron las teorías comunistas a los proletarios. Esta es una ideología contraria al capitalismo.
Probablemente, el marxismo se empezó a difundir en Latinoamérica en los finales del siglo XIX por los emigrantes alemanes, españoles e italianos. Sus objetivos, eran generalmente, poder crear organizaciones socialistas. Para que exista un socialismo en la región, debía haber también presencia de antiimperialismo, ya que ambos van de la mano. A partir de los años 20, con la influencia de varias movimiento y grandes figuras pensadores del continente, se pone a la sociedad mas en contra de la civilización yanqui imperialista. Esta oposiciones, después de una serie de varios sucesos, donde podemos ver claramente la intervención y presencia estadounidense en guerras de países de Latinoamérica, como en la guerra entre Cuba y España de 1898 (una de las primeras intervenciones), en países con ideologías socialistas, contrarias a las suyas y actualmente podemos seguir viendo su intervención e influencia.
En Latinoamérica, el marxismo fue un ideología que intento llevar al desarrollo y la modernización de la mayoría del continente y dominada por la socialdemocracia alemana. Se creía que Latinoamérica era bastante atrasado a comparación del resto de países y continentes, entonces lo que se trataba era igualarlo con Europa. Podemos ver que lo que el marxismo logro, fue orientarse hacia un reformismo democratizador, buscando la concientización del pueblo y de la conquista de mayorías parlamentarias. Se lo vio como una doctrina con proposiciones fijas y cerradas en un principio. Después fue desarrollándose y se convirtió en una herramienta creadora de una identidad fija y grandes personajes muy reconocidos por sus buenos y malos actos que no dejaron de luchar por su ideología hasta morir.  
 

Revolución Cubana

¿En qué consistió  la revolución cubana? ¿Cómo afecto al desarrollo de las políticas estadounidenses en Latinoamérica?


Cuba era una isla muy importante para Estados unidos, ya que los norteamericanos poseían de una clausula en la constitución cubana conocida como la “Enmienda Platt” la cual permitía la intervención de Estados unidos en la isla con el propósito de proteger la vida y  bienes de los norteamericanos residentes en cuba. Por este motivo reaparece Fidel castro quien era un líder populista que quería derrocar al gobierno de Fulgencio Batista quien era el presidente de cuba en ese momento, el cual fue ayudado por los Estados Unidos.
La Revolución Cubana logra derrocar a Batista en 1959.
La Revolución consistió en adoptar los principios marxistas por el nuevo gobierno cubano. La política económica llevada adelante por el gobierno revolucionario afectó, desde un primer momento, los intereses de Estados Unidos en Cuba.
La revolución trajo consecuencias a nivel latinoamericano para Estados Unidos ya que por su régimen comunista esta amenazo con la expansión de la ideología por el resto de Latinoamérica, esto se debía ya que en América latina existía una gran desigualdad social, los países se veían involucrados en problemas serios para el pueblo y viendo la revolución podían adoptar el mismo camino para tratar de combatir estos problemas de igual forma en que la hacia la revolución cubana.

Bahía de Cochinos-Crisis de Misiles

Realizar un esquema comparativo o mapa conceptual donde se explique la relación entre los intentos de invasión a cuba (invasión a la bahía de cochinos) y la crisis de los misiles. 

Click para ver el cuadro


Guerra Fría en Chile

¿Cuál es la importancia para el proceso del triunfo democrático de Allende en las elecciones de 1970?



URSS:

POLITICO: Chile con el triunfo de Salvador Allende era una pieza clave para el expansionismo de la ideología marxista en Latinoamérica.

ECONOMICO: Para la URSS el tema económico en Chile era muy complicado ya que Estados Unidos había invertido millones de dólares en abastecimientos para el país, pero aun así Rusia sabía que no podía dejar de lado lo económico a Chile y envía varias toneladas de alimento como por ejemplo: trigo.

SOCIAL: El pueblo chileno con la victoria democrática en las elecciones de 1970, se dio cuenta que se podía tener democracia y así con esos antecedentes poder seguir forjando el comunismo en Chile y Latinoamérica.

EEUU:

POLITICO: Para Estados Unidos la victoria democrática de Salvador Allende significo mucho temor por que existiera un expansionismo de ideología marxista en Latinoamérica.
Estados Unidos sabía que no podía tener un segundo estado comunista en el hemisferio occidental y más aún un segundo estado que pueda crear políticas antinorteamericanas. Por esos motivos Estados Unidos apoya a candidatos del partido opositor, capitalista.

ECONOMICO: En los años 60 Estados Unidos apoyo mucho a Chile económicamente apoyando al oponente de Allende, Eduardo Frei.
Estados Unidos sabía que con la llegada de Allende al poder se iban a cerrar los comercios con Chile.

SOCIAL: Estados Unidos sabía que la llegada de Allende fue democráticamente y temían que el pueblo empiece a rechazar los ideales capitalistas y pase lo mismo que paso con Fidel Castro en Cuba y se genere un odio hacia la nación norteamericana.

"OPERACIÓN CÓNDOR"

Explicar la denominada “Operación Cóndor”, en qué consistía, quiénes participaron, a qué países afectó.
¿Qué es la denominada operación Cóndor?
Plan de coordinación de operaciones entre los regímenes dictatoriales del Cono Sur de América, llevada a cabo en las décadas de 1970 y 1980. Este plan que se constituiría en una organización clandestina internacional para la práctica del Terrorismo de Estado, con el fin de eliminar a las voces opositoras, principalmente de izquierda. Se puso en marcha cuando se contó con una verdadera red de dictaduras en el Cono Sur y en América Latina.
La Operación Cóndor tuvo su base en Chile. El general chileno Manuel Contreras, jefe de la DINA (Dirección de Inteligencia Nacional), concibió y organizó esta operación, cuya tarea principal fue la recolección, el intercambio y el almacenamiento de datos de inteligencia relacionados con los activistas de izquierda, comunistas y marxistas, con el fin de eliminarlos. Se sabe que Contreras viajó hacia varios países para exponer su proyecto represivo transnacional y conseguir el apoyo de los jefes de los servicios secretos de estos países para coordinar la eliminación del comunismo y “defender a la sociedad occidental y cristiana
¿En qué consistía?
Esta coordinación se tradujo en el seguimiento, vigilancia, detención, interrogatorios con apremios psico-físicos, traslados entre países y desaparición o muerte de personas consideradas por dichos regímenes como subversivas del orden instaurado o contrarias al pensamiento político o ideológico opuesto, o no compatible con las dictaduras militares de la región.
¿Quiénes participaron?
Fue un plan de inteligencia y coordinación entre los servicios de seguridad de los regímenes del Cono Sur de América, Chile, Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia con la CIA  y FBI de los Estados Unidos (y esporádicamente Perú, Colombia, Venezuela, Ecuador, los servicios secretos de Francia)
 El campo de acción fue fijado entre los límites de todos los países miembros del acuerdo, estableciéndose facilidades para el desplazamiento clandestino de agentes de estos países, y la ejecución de operaciones represivas conjuntas. También se aprobó la formación de equipos especiales de los países miembros, para viajar a cualquier parte del mundo, con el objetivo de eliminar a políticos opositores, subversivos o colaboradores de los grupos terroristas de cualquiera los países de la Operación.
Los "Archivos del Horror" son los archivos detallan el destino de cientos, quizá miles, de latinoamericanos secretamente secuestrados, torturados y asesinados por los regímenes derechistas de los años setenta.  En los “archivos del terror” se encontró correspondencia de la policía de la región, registros y hojas de entrega de detenidos, fichas, fotografías y pasaportes de activistas de izquierda argentinos, chilenos, paraguayos y brasileños; planes de eliminación de sospechosos, reportes de desplazamientos de subversivos por el cono sur, análisis de las actividades de las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo.

Dicaturas militares años (60 y 70)

Explicar en que consistían y caracterizar a las dictaduras militares en los años 60 y 70 en América Latina.

Las dictaduras militares que se dieron en América Latina entre los años 60 y 70 consistían en establecer una forma de gobierno totalitario, donde el poder lo tiene una persona y donde poderes como los legislativos y judiciales son ejecutados por la fuerza armada de la nación. Los regímenes militares surgidos a partir de la segunda mitad de la década del 60 fueron conocidos como burocráticos-autoritarios. El Estado, controlado por los militares, buscaba completar la industrialización del país y la administración se dejaba en manos de tecnócratas. La alianza entre los militares y el poder económico, junto con las corporaciones transnacionales, fue decisiva y los militares pasaron a ocupar puestos clave en las empresas vinculadas con la defensa y la seguridad nacional. Los gestores militares consideraban fincas particulares a esas empresas, que fueron un foco de conflicto permanente cuando a fines de los 80 y principios de los 90 el poder civil intentó privatizarlas. Al mismo tiempo, el control de esas empresas llevó a los militares a desarrollar un discurso nacionalista, proteccionista y estatista, en el que convergían con algunos movimientos populistas.
En América Latina estas dictaduras militares se realizaron a través de un golpe de estado y estas dictaduras se caracterizaban por algunos motivos, que son los siguientes:
  • ·      Apoyo de Estados Unidos hacia las dictaduras militares.
  • ·      Etapa de agitación política y crisis económica.
  • ·      Persecución a los grupos de izquierda y violación de los derechos humanos.
  • ·      Apoyo al sector privado.
  • ·      Idea de refundación de la sociedad, la economía y la política.



Grupos Guerrilleros

Principales grupos guerrilleros (de izquierda) que se fundaron en algunos países latinoamericanos en ésta época. Semejanzas y diferencias:


FARC (fuerzas armadas revolucionarias de Colombia):


Este grupo, se inicia en 1948, durante la guerra civil en Colombia. Pero se dice que desde 1964 ya existía. Es una organización guerrillera rural, originada en Colombia. Su lucha se da, generalmente por territorios, en su mayoría por la tierra campesina. Ellos definen su ideología como marxista-leninista. Operan desde Colombia, en las fronteras de Ecuador, Brasil, Panamá, Perú y Venezuela. Son caracterizados por realizar secuestros, ataques con bombas, asesinatos, narcotráfico y guerra de guerrillas, es decir actos terroristas. En la actualidad este grupo sigue operando.




FPMR (frente patriótico Manuel Rodríguez):

 

Fue un grupo revolucionario de chile, creado el 14 de diciembre de 1983, con ideologías y una tendencia marxistas y leninistas. Fue un aparato militar en la lucha armada contra el Régimen Militar de Augusto Pinochet y su objetivo principal era derrocarlo, implementando modalidades de guerrilla sistemática introduciendo tácticas de secuestro o autobomba. Contaba con una rígida estructura organizacional. El principal cerebro político y militar de la organización era Raúl Pellegrín Friedman.



FSLN (frente sandinista de liberación nacional):


Es una organización política de izquierda revolucionaria, con una ideología marxista leninista creada en 1961 en Nicaragua. Son seguidores del movimiento del líder Augusto C. Sandino y se identifican con fuerzas socialdemócratas, laboristas y socialistas demócratas del mundo. Gran parte de su inspiración proviene de los sucesos que se daban en Cuba. Esta organización, participo en una guerra de guerritas que se dio en su país en 1927 a 1933 contra la intervención estadounidense. Su objetivo era dotar a las masas a luchar en contra de la opresión y el imperialismo que se daba en Nicaragua a finales del siglo XIX.


Semejanzas:
1.    Podemos ver que dichos grupos tienen la misma tendencia ideológica marxistas-leninista.
2.    Se han visto envueltos en actos terroristas.
3.    Buscan y luchan por crear una igualdad hacia los derechos de los campesinos.
4.    Se encuentran en contra de ciertas ideologías estadounidenses.

Diferencias:
1.    Fueron formados por distintos tipos de personas como: estudiantes (FSLN), campesinos (FARC) y gente armada (FPMR).
2.    Fueron creados en distintas épocas, no muy lejanas. 



Biografías

Realizar una breve biografía con los datos más relevantes de los siguientes personajes:

John Fitzgerald Kennedy (Brookline, Massachusetts, 29 de mayo de 1917 - Dallas, Texas, 22 de noviembre de 1963):

Fue un reconocido político estadounidense, llegando a ser el trigésimo quinto presidente de los Estados Unidos durante 1961 hasta 1963.
En un viaje por Europa, John empezó a interesarse por la política. Pero fue en 1945, cuando su hermano Joe murió y su padre Joseph Patrick Kennedy le pidió que ocupase el puesto del fallecido y se dedicase a la política. Logró convertirse en 1946 en diputado del Partido Demócrata por Boston en la Cámara de Representantes. Se caracterizó, por la desaprobación al gobierno Roosevelt y por sus proyectos con contenido social. Lo más destacable de esta primera etapa política fue su apoyo a las ayudas internacionales.
Ganó las elecciones de 1960 el 8 de noviembre aplastando a Nixon. Kennedy no aprobaba la mentalidad maccarthista, pero tampoco era liberal. Durante su presidencia, dio esperanzas de renovación e impulsó una política de reformas para recuperar el país y su economía. Mejoro la administración y estableció una alianza para el desarrollo de el continente americano. Durante su gobierno se dio la invasión a Bahía de Cochinos, crisis de misiles, construcción del Muro de Berlín, inició la carrera espacial y los primeros eventos de la Guerra de Vietnam. Fue asesinado en 1963 en una gira que realizaba para las siguientes elecciones.

Fidel Castro (Cuba, Mayarí 13 de agosto de 1927):
Es un procedente de una familia de hacendados Gallegos y un importante militar, estadista, revolucionario y político cubano. Fue presidente del país durante 1972 hasta el 2008, el primer dictador comunista en América.
Tiene una ideología de izquierda que podemos ver en varias de sus actividades revolucionarias que realizo. La mas destacada fue, después de su exilio en México  con el apoyo del Che Guevara, Camilo Cienfuegos y Raúl Castro, quienes derrocaron el gobierno de Batista, quien había entregado el país a EEUU. Llegó al poder tras encabezar la Revolución Cubana, el 1 de enero de 1959, estableciendo el primer estado socialista en América.
Hizo realidad varias de sus propuestas como la reforma agraria, en 1960 nacionalizo los bienes de compañías norteamericanas, la riqueza fue mejor distribuida y Cuba obtuvo logros sociales. La idea nacionalista que tuvo la revolución cubana poco a poco se fue convirtiendo en un enfrentamiento contra el gobierno norteamericano. Alineo el país con la política Soviética, elimino el gobierno de políticos liberales que lo apoyo desde un principio. Su política exterior fue muy activa ya que lucho contra el imperialismo. Al igual que en la URSS, aíslo al país de inversiones internacionales que los llevo a un estancamiento.

-->
José Carlos Mariategui (Moquegua, 14 de junio de 1894 - Lima, 16 de abril de 1930):

Fue un peruano activista político, escritor, periodista, pensador, uno de los principales estudiosos del marxismo y la figura mas importante del socialismo Peruano. Inicio escribiendo en varios diarios, hasta que fundó la Razón, periódico que apoyaba la lucha obrera y la reforma universitaria.
Gracias a una beca del gobierno, pudo viajar a Europa, donde permaneció hasta inicios de 1923 y fue testigo de grandes sucesos como la Guerra. Aprendió varios idiomas y se adhirió al marxismo. En su regreso a Perú, inicio campañas de difusión de políticas europeas y adhesión a la revolución bolchevique en Rusia. En 1926 fundó la revista Amauta, donde se expresaban el indigenismo y la vanguardia peruana. Dicha revista fue clausurada, ya que se creía que era un complot comunista para derrocar el presente gobierno. Tras esto, la revista se define como socialista en 1928. Mariategui fue elegido como el Secretario General del partido Socialista.
Tras una serie de denuncias, decide trasladarse a Buenos Aires. En 1930, en marzo, es inclinado y muere por un problema de rodilla que sufría desde su infancia.  

-->
Salvador Allende (Santiago, 26 de junio de 190811 de septiembre de 1973):

Fue un político socialista de Chile, presidente durante 1970 a 1973. Se destaco por haber sido el primer socialista en el país que llegara al gobierno por elección del pueblo.
Era de familia de clase media acomodada. Desde joven el ya pertenecía a grupos de izquierda. Antes de ser elegido presidente fue diputado, ministro de sanidad y líder del partido socialista. Varias veces se postulo para las elecciones presidenciales, hasta que en 1970 logró la victoria con el apoyo del partido Demócrata Cristiano. Los sectores populares fueron beneficiados, ya que se subsidiaron gran parte de los servicios básicos y colaboraba a los trabajadores y campesinos. Allende concreto la nacionalización del cobre, creando un enfrentamiento con los Estados Unidos, pues, no se pagaba las indemnizaciones de las empresas norteamericanas. A partir de aquí, fue cuando EEUU daba todo su apoyo a grupos opositores e intervino para debilitar el gobierno de Allende.
Una serie de problemas afectaban al país, existía una crisis económica y falta de recursos básicos. Aprovechando las circunstancias, el 11 de septiembre, se da un golpe de estada a mando de Augusto Pinochet con el apoyo de la CIA y muere Salvador Allende.  

-->
Augusto Pinochet (Valparaíso, 25 de noviembre de 1915 - Santiago, 10 de diciembre de 2006):

Fue un militar y político chileno, reconocido por su dictadura durante 1973 hasta 1990 que logro después de su golpe de estado, derrocando a Salvador Allende.
Estudio en una escuela militar y también se especializo en geopolítica. En 1969 alcanzó el generalato y la jefatura del estado mayor del ejército. Los sectores conservadores del ejercito se mostraban en descontento contra el gobierno de Salvador Allende. El 11 de septiembre, remplazando a Carlos Prats, da un golpe de estado y pone fin dicho gobierno. Durante su mandato se aumentaron los gastos en defensa, los sueldos, los beneficios para las Fuerzas Armadas y los servicios secretos. Se creo una ley que determinó que el 10 % de las utilidades anuales, producto de las exportaciones de cobre, se destinaría a la compra de armas. Apoyado en la teoría de la Seguridad Nacional, los militares consideraron que se encontraban en medio de una guerra, no solo contra el marxismo y sus grupos armados, sino también contra cualquiera que practicara una oposición al régimen. No solo fueron eliminados, torturados o exiliados dirigentes, sino también sindicalistas, líderes estudiantiles y numerosas personas de distintas.
El 1990 cedió la presidencia al democristiano Patricio Aylwin y conservó la jefatura de las Fuerzas Armadas hasta marzo de 1998, cuando entró en el Congreso como senador vitalicio.

Bibliografía